SECTOR SUR DE CARACOLES Y OTRAS CONSTRUCCIONES DE ARQUITECTURA EN PIEDRA SECA POR RUS(JAÉN).
En este
sector que se ocupa de la parte Sur de los alrededores cercanos al pueblo de
Rus, os mostramos 35 caracoles, dos pequeños huecos, dos casas en ruinas, un horno romano y un
majano de lo que pudo ser un antiguo caracol.
Este blog está desarrollándose, por lo que
poco a poco iré añadiendo información conforme la vaya recabando.
JOAQUÍN
GARRIDO GARCÍA, autor de este trabajo, quiere dar las gracias a todos los
visitantes y seguidores, así como a los compañeros del CD LOS ESCUDEROS que me
acompañaron en esta ruta.
Al fondo de este robusto soportal, mis amigos me esperan puntuales.
En el día de la Candelaria que ya esta madrugada comenzó loco con un
frío propio de Siberia.
Fernando, Juan, Antonio, Paco, Pedro
Alberto, Diego, Joaquín y Ana Mari, en la Plaza de la Constitución de Rus.
Mañana es día grande en Rus que celebra la festividad de San Blas, de ahí los
preparativos, las ramas de olivo para la hoguera y las casetas, todo preparado
para divertirse.
Saliendo de nuestra Plaza de la Constitución, centro geográfico y
neurálgico de Rus.
Calle
Pozo.
Vista desde las escaleras de la plaza del Callejón de la Iglesia.
Callejón de la Iglesia.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. El Trazado es obra de Andrés de Vandelvira en el siglo XVI, aunque el que la construyó pudo ser su hijo Alonso Vandelvira o Alonso Barba.
Por la calle Iglesia, al final comienza la de Triana.
Al girar a la derecha nos encontramos con la parte trasera de la citada iglesia.
En este arco comienza el recién abierto pasadizo de la parte baja de la iglesia. Le da un encanto especial al centro histórico de Rus.
Por la recién reformada calle de Los Molinos.
Yo, Joaquín, autor de este blog por el Callejón de Chirines.
Diego y Juan en la Plazoleta de San Blas, verdadero corazón de la parte baja de la judería de Rus.
Cruzando el puente del bravío Arroyo Joaquinico, al que dio nombre mi Bisabuelo.
Subiendo por el camino del Algarrobo.
Aquí giramos a la derecha del camino para ir en busca del primero de la mañana.
La foto nos da muy buenas señales de dónde se encuentra.
Como podemos observar está bastante deteriorado. A cada caracol le pondré un nombre y a continuación escribiré la información que sobre él vaya teniendo.
SUR-1.- (Caracol Dintel)
Muy deteriorado, aunque conserva la piedra alargada que hace de dintel en la entrada. Se encuentra en la zona derecha del camino del Algarrobo, en la zona baja del gran balate llamado del Perrón. Está rodeado de olivos jóvenes, por lo que posiblemente fue construido para vigilar una viña. Se aprecia un almendro a su lado. Posee unas magníficas vistas tanto de Rus como de Canena.
Siguiendo en la misma dirección por la parte baja del perrón, nos encontramos este paso entre estos crecidos arbustos.
Hasta que subiendo un poco nos encontramos con el SUR-2, o
máxima joya arquitectónica del Perrón.
Este balate gracias a su prolífera y abundante vegetación, es el más tupido e inaccesible que me he encontrado en muchos km a la redonda.
SUR-2.-(Caracol de la Fuente de la Marrana)
Se encuentra muy bien conservado, con algo de humedad en el techo. Es de planta rectangular, casi cuadrado. Posee un asiento o poyo de piedra adosado en el rincón que da de frente a la entrada. A unos 50 cm por encima del poyo tiene un pequeño hueco en forma de cubo, que hacía la función de pequeña alacena. Dentro de el te sientes parte del balate, de su vegetación que casi lo cubre y que lo hace más fresco en verano; el trinar de los pájaros es aquí todo deleite.
Se encuentra muy bien conservado, con algo de humedad en el techo. Es de planta rectangular, casi cuadrado. Posee un asiento o poyo de piedra adosado en el rincón que da de frente a la entrada. A unos 50 cm por encima del poyo tiene un pequeño hueco en forma de cubo, que hacía la función de pequeña alacena. Dentro de el te sientes parte del balate, de su vegetación que casi lo cubre y que lo hace más fresco en verano; el trinar de los pájaros es aquí todo deleite.
Unos diez metros más adelante se encuentra la fuente de la marrana rodeada de higueras y plantas trepadoras que la hacen casi inaccesible. Este lugar era de mis favoritos y usuales en mi niñez y adolescencia.
Esta bajada es algo complicada ya que las zarzas, verdaderas protectoras de este paraje único nos impiden buscar un lugar mejor para descender.
Como ruseño me siento muy orgulloso de tener un balate tan lleno de vida como este, aunque ciertas construcciones de chalés se le están acercando peligrosamente.
Y a poco nos encontramos esta maravilla.
Sur-3.-(Caracol Castizo) (Fue propiedad de Martín Melo, en la
actualidad, propiedad de su hija Maria Aranda y su marido Felipe). De planta
circular. Está muy bien cuidado al igual que su entorno. Es muy peculiar la
visera que presenta en la entrada, haciéndolo más elegante. Su entorno inicial
fue viñedo, hoy lo acompaña un bonito almendro así como un pequeño huerto y
algunos arbolillos recien plantados.
Dejamos el perrón para tomar el carril que va por encima
del Polígono Industrial y de Frajana.
Siguiendo por el carril nos encontramos este cerrado paso dónde hace muchos años que no da el sol. Unos saludables chaparros, junto a una gran variedad de arbustos y plantas, han hecho de este lugar un pasadizo muy carismático.
A los pocos metros de pasar por la bóveda vegetal del pasadizo, giramos a la derecha al lado de esta alambrada y caseta, para bajar en linea recta.
Y en medio de este viñedo que será el más extenso de Rus asoma una mole blanqueada.
Mi sobrina Ana Mari, que es una enamorada de la naturaleza, posando al lado del caracol de Frajana.
Sur-4.- (Caracol de Frajana)
(Es propiedad de Juan y Josefina que hace unos años fue alcaldesa de Rus) De planta circular, bien cuidado, vigilando el viñedo, tiene dos poyos exteriores uno a cada lado para asiento. La entrada está llena de romero y tiene varios árboles recién sembrados, como el níspero que vemos a la derecha. Por dentro está perfecto, encalado y con dos huecos cúbicos a modo de pequeñas alacenas.
Sur-5.-(Caracol Revestido)
Situado dónde se cruzan los caminos de Canena- Baeza con el de Rus-Ibros. Pese a estar revestido su construcción es de piedra seca. Inmerso en el interior de un chalet por encima de Frajana, con exiguas vistas. Debió cuidar viñedo o almendros. No tengo más información por el momento.
Una vez dejamos atrás el citado cruce de caminos, seguimos para tomar el camino antiguo de Ibros que en algunos tramos está o desaparecido o intransitable. A partir de los chalés hemos entrado en el término municipal de nuestro pueblo vecino Canena.
Camino viejo de Ibros, soportando un regular y frío aguacero.
Buscando el cerro alto de la Caña Canenilla por un entramado de bonitas y estrechas sendas.
A mitad de cuesta nos encontramos con este majano de piedras al lado de la higuera. Parecen ser restos de lo que fue un antiguo caracol, posiblemente de planta rectangular. En los últimos 40 años se han perdido así como un 40% de estas construcciones. Catastrófico.
Y a unos 100 m tras coronar la cañada dimos con este viejo ejemplar, algo difícil de encontrar.
Mis amigos aunque llueve un poco, se lo están pasando en grande y quieren ver mas.
Sur-6.-(Caracol Canenero)
(Situado rayando los términos de Rus y Canena, por encima del cerro de la Caña Canenilla, en la terminación de un lindero de piedras, en medio de un olivar algo viejo), por lo que en su origen bien pudiera estar rodeado de cepas de vid o de almendros. De planta circular, está aceptablemente conservado, aunque le falta la piedra superior o de cierre, lo que supone el principio de su fin.
A 1300 metros del anterior en dirección Oeste se encuentra este en ruinas que se encuentra sin lugar a dudas en el término de Canena.
Sur-7.-(Caracol del Pilarejo)
Situado en la Loma del Pilarejo, muy cerca de la autovía por encima del Pilar que nos encontramos a poco de entrar en la carretera hacia Ibros saliendo de Canena. Parece ser que era de planta rectangular ya que se haya en penoso estado. Sus vistas son privilegiadas y debió nacer para vigilancia de vid o almendral.
Volviendo sobre nuestros pasos unos cien metros por encima del cerro de Las Canteras de Canena nos topamos con este algo camuflado.
Sur-8.-(Caracol de las Canteras)
Situado en la meseta por encima del cerro de Las Canteras, de planta rectangular. Con buenas vistas sobre todo cuando estaba rodeado de cepas. En bastante buen estado.
A unos 1.600 m en dirección Baeza nos encontramos con el que creemos es el más lejano de este sector del municipio de Rus.
Sur-9.-(Caracol Lejano)
Situado en la loma de Los Céspedes frente al cortijo de Dª Mencía, con excelentes vistas. De planta rectancular. En mal estado, presenta un poyo de piedras a la derecha de la entrada. Debió cuidar viñedo ya que se aprecian algunas cepas cerca.
A unos pocos metros siguiendo en dirección Baeza en la misma ladera dimos con los restos del que fuera:
Sur-10.-(Caracol de Los Céspedes)
Situado en la falda bajo la meseta de Los Céspedes. En ruinoso estado. Con buenas vistas.
Los últimos cuatro caracoles que les hemos mostrado no los hemos recorrido hoy con mis mojados amig@s. Así que retomamos el paseo tras visitar el Sur-6 o Caracol Canenero.
Aquí
podéis ver dónde nos encontramos en el alto de la Caña Canenilla, con Rus entre neblina. Ahora giramos
a la derecha en busca de un lugar para bajar a la citada cañada.
Y
bajamos por aquí. Hoy día apenas se labra o cava el olivar, por lo que caminar
por el es más fácil.
Llegamos a un carril, tomamos hacia la
derecha y nos encontramos esta finca vallada pero sin candado. Con el mayor
respeto dejamos todo cual lo encontramos, excepto nuestra satisfacción.
Satisfacción que se vio desbordada al encontrar este viejo caracol que no teníamos en la agenda. Creemos que estamos de nuevo en el término municipal de Rus, que ya no abandonaremos.
Sur-11.-(Caracol de Cañacanenilla)
(Situado en dirección de Canena hacia Baeza, a la derecha del arroyo). De planta rectangular, en regular estado, aunque no presenta fisuras. En su origen estaría rodeado de viñas o almendros. Su interior está lleno de zarzas y por el exterior está cubierto por una tupida madreselva. A su alrededor hay varios árboles de los que destaca un joven almendro.
Cruzando el arroyo torrentera.
Llegando al camino de Canena a Baeza.
Andando sobre el musgo de las olivas en dirección a la zona alta del Perrón.
Y poco antes de llegar al revestido envuelto en la maleza del balate dimos con este casi extinguido.
Sur-12.-(Caracol Extinguido)
En paupupérrimo estado situado en la ladera de la margen derecha de la Cañá Canenilla.
La Candelaria se toma un respiro y nos ofrece este rato de sol para disfrutar de un suculento almuerzo, al lado de este engalanado caracol rodeado de almendros.
Sur-13.-(Caracol Contertulio o de los almendros)
Situado a la derecha de la parte alta del Perrón a unos 60 m de este). Es de planta circular, en mal estado, sin la piedra superior de ajuste en el techo. Construido sobre un bancal, domina un lugar privilegiado con excelentes vistas hacia Canena, Linares y Sierra Morena, así como de toda la Caña Canenilla. Está rodeado de almendros que suscitan melancólicas vistas hacia el poniente crepuscular, testigo y contertulio de momentos únicos.
Situado a la derecha de la parte alta del Perrón a unos 60 m de este). Es de planta circular, en mal estado, sin la piedra superior de ajuste en el techo. Construido sobre un bancal, domina un lugar privilegiado con excelentes vistas hacia Canena, Linares y Sierra Morena, así como de toda la Caña Canenilla. Está rodeado de almendros que suscitan melancólicas vistas hacia el poniente crepuscular, testigo y contertulio de momentos únicos.
A unos 30 m hacia el Perrón nos encontramos con este añejo ejemplar.
Sur-14.- (Caracol Crepuscular).
Está al final de la derecha del Perrón, encima de la bóveda vegetal que pasamos hace una hora. De planta cuadrada, en regular estado, está inmerso en un lindero de piedras, envuelto de arbustos. Debió nacer vigilando viñedo. Sus vistas son aún más extensas que las de su predecesor.
Bajando el lindero unos diez metro nos encontramos con este vecino.
Sur-15.-(Caracol Vecino)
Situado en la parte más meridional del Perrón, con buenas vistas. De planta rara entre circular y rectangular, con poco espacio interior. En buen estado. Construido para quitar piedras al viñedo y poder resguardarse un par de personas de las inclemencias.
Estas son vistas al Norte, destacando la soleada Canena, mientras La Candelaria comienza a mostrar su periplo más cálido.
Caminando por el alto del Perrón en sentido opuesto del que llevábamos en su parte media y baja cuando visitamos el Sur-1-2-y 3. Por aquí es un gozo pasear por las vistas, y si además los almendros estallan.
Mi primo o hermano Diego me pidió esta foto. En mitad del laero se aprecian unas exuberantes encinas que paradójicamente contrastan con los almendros muertos de la derecha. El almendro siempre tuvo problemas de adaptación en este extremo clima continental.
Y de pronto a la derecha nos aparece este rechonchito.
Sur-16.-(Caracol Rechoncho).
Situado en la zona media del alto del Perrón, entre un jóven olivar, que antes debió ser viñedo. Es de planta circular, en un estado de conservación regular. Es el primero que nos encontramos con una pequeña ventana que da a la parte trasera de la entrada.
Siguiendo por lo alto de la meseta en el centro del Perrón nos encontramos este agraciado y acogedor caracol.
Vistas hacia Canena.
Hacia Rus.
Sur-17.-(Caracol Mirador)
Situado en el centro del Perrón, arriba, con unas excelentes vistas. De planta circular, en muy buen estado, debió cuidar viñedo o almendros. Tiene a la izquierda una higuera. Al frente de la entrada hay una pequeña alacena y el techo sin piedra final esta sustituida por 4 varillas fuertes de hierro que sujetan una chapa metálica ondulada.
Poco a poco dejamos este mirador natural del balate de los balates EL PERRÓN.
Una vez hemos cruzado el camino del Algarrobo y haciendo una breve incursión por la zona alta de su escalonado balate, con Rus a la izquierda, llegamos a este dominante caracol.
Sur-18.-(Caracol Dominante)
Propiedad de Agustín Beltrán Morillo. Prototipo de caracol cuidado, así como su entorno que invita al relax ante sus extensas vistas. Está situado al principio del cerro del Algarrobo en la parte alta, frente a Rus. De planta circular, rodeado de almendros. Presenta piedras adosadas a los lados de la entrada. Dentro también tiene un pequeño pollo para asiento, al igual que el que hay enfrente a la salida.
En dirección sur hacia Baeza y subiendo hacia la zona de Los Corralillos, nos encontramos este pequeño caracol adosado a unos majanos.
Sur-19.-(Caracol Majano)
Situado en la subida del Algarrobo a Los Corralillos. De Planta rectangular, en regular estado. Nacido para cobijo más que como vigía por su estrechez. Todas esas piedras debieron ser sacadas al campo de almendros, de vid y ahora olivar.
A unos pocos metros en dirección este nos encontramos con este horno romano.
Sur-20.-Horno Romano.
Situado en Los Corralillos y fue mi compañero David que aparece en primer plano el que me comunicó su existencia. Esta foto es de aquel día que compartí la visita a este sector Sur con mis compañeros del CD Senderista "Los Escuderos" de Rus y otros vecinos de Rus. Fue un importante hallazgo sobre todo para los que ignorábamos su presencia.
Aún se aprecian diversos materiales cerámicos cocidos.
Subiendo hacia la zona alta de Los Corralillos nos encontramos con los restos de lo que fue La Casa de los Almendros.
Sur-21.-(Casilla de los Almendros)
Situada en el alto de Los Corralillos dominando extensas vistas. Presenta restos de construcción en piedra seca. En ruinas.
Yendo hacia los jamileros de Dª Mencia por la segunda
zona más alta del término de Rus, el Alto de Los Corralillos (684 m), nos
encontramos, como diria D. Quijote con este castillo.
Sur-22.-(Caracol Castillo)
Propiedad de mi amigo Fernando Beltrán Morillo. Muy bien cuidado y en perfecto estado. Situado en la zona más alta de Los Corralillos. De planta circular. Tiene una ventana pequeña a la izquierda, en forma de cubo como la alacena que hay frente a la entrada. El techo está reforzado por algunas varillas de hierro, así como la piedra seca ha sido revestida por mortero en algunas zonas. Tiene un funesto almendro a la izquierda.
A unos 200 m despues de descender suavemente hacia el camino viejo de Rus-Baeza, nos encontramos una verdadera reliquia.
La Candelaria presenta un sol que alimenta el entusiasmo en el grupo ante este personaje que parece etrusco.
Sur-23.-(Caracol Etrusco)
Situado en la zona llamada de Los Escaloncillos, entre un viejo olivar que antes bien pudo ser viñedo, entre el anterior y el camino viejo de Baeza. De planta circular, en buen estado, perfectamente adaptado al terreno con unos robustos refuerzos a ambos lados que ha contribuido a su buena conservación.
Sin variar la dirección cruzamos el camino de Baeza y a
100 m se encuentra este invisible ejemplar, ya que aunque está cerca del camino
pasa desapercibido por los olivos que sustituyeron al viñedo.
Sur-24.-(Caracol Invisible)
A la izquierda subiendo por el camino de Baeza, en Los Escaloncillos. Propiedad de Mateo García. De planta circular. En regular estado. Presenta ventana que da a la parte trasera. Hay dos jóvenes higueras a pocos metros a la derecha.
Siguiendo hacia el Arroyo Joaquinico a la altura de Casablanca nos encontramos en medio de una viña este inigualable ejemplar.
Sur-25.-(Caracol Filósofo)
Sobre un bancal, a la altura de Casablanca encima del arroyo. En una viña. De planta circular, en buen estado. Se accede desde el viñedo por unas escaleras esculpidas a la piedra. Dentro presenta un alargado poyo desde la izquierda al centro esculpido en el bancal, que hace de base y asiento. Afuera en la entrada tiene varias piedras que también hacen de asiento. Tiene varios arboles alrededor.
Sur-26.-(Caracol Ruinoso)
En la zona baja de los Escaloncillos a la altura de casablanca. De planta circular, en ruinas. Hay una higuera detrás y un almendro delante de lo que debió ser la entrada. Esta zona era de viñedo.
Tras bajar charlando por el camino de Baeza, giramos aquí a la derecha.
Y al frente nos encontramos incrustado en una pared este pequeño hueco.
Sur-27.-(Hueco Los Enanos)
A la izquierda del camino bajando de Baeza en Los Escaloncillos. En esta pared de sujeción aparece este minúsculo hueco, para resguardarse como mucho en cuclillas.
A partir de ahora iremos balateando todo el laero del
Algarrobo, bajando y subiendo en busca de los ejemplares que nos falta por
descubrir. Como este vigilante de huerta.
Sur-28.-(Caracol
Hortelano)
Situado en la entrada del balate del Algarrobo conforme venimos de Los Escaloncillos. De planta cuadrada. En regular estado. La hiedra comienza a cubrirlo a la izquierda dónde esta la vieja higuera. La pared del fondo tiene como base el propio bancal sobre el que se levantó.
Situado en la entrada del balate del Algarrobo conforme venimos de Los Escaloncillos. De planta cuadrada. En regular estado. La hiedra comienza a cubrirlo a la izquierda dónde esta la vieja higuera. La pared del fondo tiene como base el propio bancal sobre el que se levantó.
Al cruzar la huerta en la espesura del cerrado olivar nos
aparece este antiguo cuidador de viña, con las cepas arrancadas como testigos.
Sur-29.-(Caracol Cantina)
Está a la izquierda de la nave de marranos, según bajamos por el camino de Baeza. De planta rectangular, en muy buen estado. Sobre bancal de piedra, con una bonita terraza en la entrada. Dentro tiene 3 huecos o alacenas, uno en cada pared excepto la de la entrada. A su izquierda hay un almendro moribundo.
Sur-30.-(Caracol Disfrazado)
A unos pocos metros del anterior, sacado de las piedras del majano, nos lo encontramos lleno de hiedra, con su higuera a la derecha. En mal estado, aunque por dentro parece no estar tan mal. Tiene una alacena.
A unos pocos metros del anterior, sacado de las piedras del majano, nos lo encontramos lleno de hiedra, con su higuera a la derecha. En mal estado, aunque por dentro parece no estar tan mal. Tiene una alacena.
Siguiendo la misma dirección al lado del anterior, nos
encontramos este también al final de un lindero de piedras, tras sucesivos
majanos, cubierto de broza.
Sur-31.-(Caracol Brocero)
A la izquierda del puente de la nave de marranos. De planta cuadrada. En muy mal estado, de pequeño tamaño, con un gran almendro a la derecha en medio de un estacar de olivos, que antes sería viña.
A continuación subimos a la parte alta del balate del Algarrobo sin dejar la dirección que traemos y nos encontramos con este.
Sur-32.-(Caracol con Hiedra)
Propiedad de J. David Medina García. Situado al lado de un poste eléctrico en la parte alta del Algarrobo, a la altura de la Gasolinera. En regular estado, construido sobre bancal de lo que pudo ser viña. Dotado de una alacena. A la derecha sobre el majano trasero tiene varios árboles típicos de balate.
Un poco más arriba, por encima del citado poste, descubrimos la perfección en forma de caracol.
Sur-33.-(Caracol Perfecto)
En la meseta por lo alto del algarrobo, por encima del poste, a la altura de la Gasolinera. De planta circular, en medio de olivar joven que bien pudo ser viña. En perfecto estado, con una alacena.
De nuevo bajamos un poco el balate, por aquí, sin perder la dirección ya siempre hacia Canena.
Y topamos con este ejemplar malogrado en estado ruinoso.
Sur-34.-(Caracol Malogrado)
En la zona alta del Algarrobo a la altura de La Glorieta. De planta circular, en ruinas, entre almendros y vegetación de balate. Se le aprecia una ventana a su derecha.
A la misma altura, siguiendo la dirección que llevamos
nos aparece este hueco en medio del bancal del balate.
Sur-35.-(Hueco Dolmen)
Cerca de la antena de telecomunicaciones a la altura del Sevillano. Parece creado al limpiar el bancal y poner dos grandes losas en la parte superior. En la zona alta del balate, está rodeado de acebuches y almendros.
Continuamos disfrutando del paseo por pequeñas sendas, buscando los mejores pasos.
Hasta llegar al cortijo que hay a la altura del Restaurante Los Campanica.
Sur-36.-(Caracol Con Anexo)
A la derecha del cortijo que hay en el Algarrobo a la altura del Campanica. De planta circular, en mal estado sobre todo en su parte alta a la derecha. Tiene a la izquierda adosado un pequeño habitáculo y una higuera. Antes fue viña. tiene una alacena a la izquierda.
Ahora vamos buscando la parte de atrás del Restaurante Los Campanica.
Para llegar al antiguo caracol de Zafra, con esta acogedora terraza.
Sur-37.-(Caracol Huerta de Zafra)
En la actualidad propiedad de su hija y yerno Miguel. Justo a la espalda de Los Campanica cruzando el arroyo. De planta cuadrada, en muy buen estado, encalado. Presenta una extensa terraza con emparrado. La zona fue viña.
En la actualidad propiedad de su hija y yerno Miguel. Justo a la espalda de Los Campanica cruzando el arroyo. De planta cuadrada, en muy buen estado, encalado. Presenta una extensa terraza con emparrado. La zona fue viña.
Unos pasos más adelante en medio de esta viña, nos encontramos con esta casilla.
Sur-38.-(Casilla sin Techo)
En medio de la viña por detrás del Campanica. Casilla de planta rectangular. Paredes hechas en piedra seca , con tejado a dos aguas. En mal estado aunque las paredes se conservan bien.
En medio de la viña por detrás del Campanica. Casilla de planta rectangular. Paredes hechas en piedra seca , con tejado a dos aguas. En mal estado aunque las paredes se conservan bien.
Buscando el balate vamos en dirección a los dos que nos quedan en este sector.
Quien nos iba a decir que buscaríamos la sombra con la mala mañana que hacía.
Sur-39.-(Caracol Sombreado)
Enclavado por encima de la viña de la Casilla sin Techo. De planta circular, en buen estado. Antes cuidaba viñedo, está cubierto de zarzas y vegetación propia de balate. Tiene unas piedras a modo de asiento a la derecha.
Y a la derecha, a las pocas olivas nos espera el colofón final.
Sur-40.-(Caracol Casa)
Propiedad de mi gran amigo Antonio Poza Navas. A la derecha del camino del Algarrobo poco antes de llegar al balate. De planta circular con una alacena. En buen estado. Algunas personas indigentes lo han utilizado como casa, de ahí su nombre. Estuvo entre cepas de vid.
Propiedad de mi gran amigo Antonio Poza Navas. A la derecha del camino del Algarrobo poco antes de llegar al balate. De planta circular con una alacena. En buen estado. Algunas personas indigentes lo han utilizado como casa, de ahí su nombre. Estuvo entre cepas de vid.
Una mirada hacia Canena, Linares y Sierra Morena
Llegando a Rus por el mismo lugar por el que salimos esta mañana, el camino del Algarrobo.
Gracias por darnos a conocer estas maravillas que han hecho nuestros antepasados. A ver si, entre todos, somos capaces de conservarlas. Espero que nos puedas enseñar otras rutas de caracoles próximos a Rus. Un saludo desde Córdoba.
ResponderEliminarHola... soy palmesana y mirando destinos para mis proximas vacaciones he topado con este increible enlace. Me encantaria poder saber si viajo sin coche puedo acceder facil y rapidamente a visitar alguna de estas construcciones. Quizas en este viaje no pase por Rus pero si lo tengo en mente para poder ver de cerca al maravilloso oratorio rupestre y ahora que he descubierto estas construcciones... mas motivos para ir. ¿Podria contactar con alguien del pueblo para poder hacer un pequeño recorrido en Mayo? Facilito mi correo. lorenamartinezalfaro@gmail.com
ResponderEliminar